12. Veracruz
Uno de los mayores exponentes de esta característica nacional es precisamente Veracruz, la cuna del mestizaje, una tierra particularmente festiva en la que, como es de esperarse, nunca faltan motivos para vestirse de gala y entregarse a la celebración.Se remonta a la época prehispánica, donde celebran a sus difuntos en los meses de Tlaxochimaco y Xocolhuestzi, que corresponde a los meses de agosto y septiembre, período en que ofrendan a sus difuntos. En Europa festejaban el día de difuntos de acuerdo con la Consagración del papa Gregorio IV el 1º de noviembre; al llegar los españoles a mesoamérica se realiza el sincretismo de costumbres, surgiendo la tradición actual que se celebra del 30 de octubre al 2 de noviembre, si bien es cierto que esta festividad se realiza en todo el estado, cabe señalar que cada región tiene sus características propias; por ejemplo en Papantla cuelgan del techo una tabla horizontal o colocan una mesa poniéndole enfrente un arco adornado con tepejilote, estrellas de palma y además le cuelgan fruta, en la mesa se pone mole, dulce de Cahuayote, tamales etc.
En Tantoyuca, los lugareños van de casa en casa bailando acompañados de música como si fuera un carnaval, en la mayoría de los municipios lo típico es el arco adornado en la forma ya mencionada y sólo resta agregar que en algunos lugares del norte durante estos días por las tardes y noches la gente sale en grupos acompañados de guitarras visitar a sus vecinos cantando las melodías que cantaba el difunto o que fueran de su preferencia, es costumbre también regar desmenuzado, la flor de cempoalxóchitl y poner a quemar copal bajo la mesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario