Su identidad y valores cobran vigencia en las festividades que son fiestas llenas de misticismo, alegría y vigoroso colorido que se llevan a cabo con verdadero entusiasmo por los oaxaqueños.
Durante todo el año se celebran innumerables festividades, destacan entre muchas otras por su color, música y tradición, La Guelaguetza, la noche de rábanos, la noche de rábanos.
La guelaguetza
La Guelaguetza es simplemente la festividad más importante en Oaxaca. Es la reunión de las ocho regiones del estado en el cerro del Fortín dos lunes de julio en la fiesta dancística más colorida de todo el país.
Los inicios de la Guelaguetza datan de la conquista mexica en Oaxaca. Los mexicas veneraban a la diosa del maíz tierno Xilonen. Hoy, la festividad es dedicada a la diosa del maíz Centeotl.
Guelaguetza significa compartir o regalar. También significa intercambio de regalos y servicios. Este intercambio es un lazo muy fuerte entre la gente de las comunidades y entre las familias.
La Guelaguetza es conocida también con el nombre de Lunes del Cerro porque se celebra en la cumbre del cerro del Fortín, un lugar con vista espectacular a la ciudad de Oaxaca y sus alrededores.
Entre las familias se acostumbra a dar comida cuando los participantes de la guelaguetza van recorriendo con mucha alegría y bailes las calles de Oaxaca.
Durante estas fiestas de Guelaguetza se instalan en el jardín "José María Morelos", en el centro de la ciudad, a tan sólo cinco cuadras del Zócalo, los famosos puestos de buñuelos.Se trata de una especie de tortilla muy delgada y quebradiza de más o menos 50 centímetros de diámetro. Se venden rociados o remojados de miel y se sirven en platos muy sencillos, que después de haber sido usados se rompen a la usanza indígena en recuerdo de la fiesta azteca de Atemoztli, en la que cuentan que se rompían los platos, cacerolas y ollas.
Los comensales no se pueden ir sin romper un plato de buñuelos, el cual antaño se estrellaba en una de las paredes laterales de la Catedral.
Estos crujientes buñuelos, remojados en miel de caña o espolvoreados con azúcar colorada, deleitan a propios y extraños que no dejan pasar la ocasión de estrellar las cazuelitas de barro contra el suelo.
La leyenda de la princesa Donaji
La historia dice que el rey zapoteca Cosijoeza y la reina Coloyocaltzin tuvieron un hijo, Cosijopi, quien fue enviado a la región del Istmo de Tehuantepec a gobernar. Cosijopi tuvo una hija, la princesa Donají, que se pronuncia Donashí en el suave idioma zapoteco. En esos tiempos había guerras constantes entre los zapotecas, que se establecieron en Zaachila, la capital política zapoteca, y los mixtecos, que se establecieron en Monte Alban después que los zapotecas abandonaron ese lugar. Los mixtecos atacaron Zaachila y, para terminar la guerra, tomaron a la princesa Donají como rehén de paz. Entonces los zapotecas contraatacaron Monte Albán, y por ser un ataque repentino, los mixtecos huyeron y decapitaron a la princesa Donají. Después de eso, sólo confesaron el lugar donde enterraron el cuerpo, aunque nunca dijeron el lugar donde se encontraba la cabeza, lo cual permaneció como secreto dando nacimiento a la leyenda.
La leyenda de la princesa Donají dice que un pastorcillo que cuidaba sus animales en lo que hoy se conoce como San Agustín de las Juntas, cerca del aeropuerto internacional de la ciudad de Oaxaca, encontró un lirio silvestre, flor también conocida como azucena, y en vez de cortarla solamente desde el tallo, decidió arrancarla de raíz. Cuando cavaba pudo ver una oreja humana, después la cabeza completa la cual se dice que se preservaba intacta y que pertenecía a la princesa Donají
Esta historia se conmemora en Oaxaca con una fiesta muy grande, se hacen representaciones de la leyenda en el centro de la ciudad y es transmitido por la televisión local, al final del evento se cierra con infinidad de fuegos artificiales que iluminan los cielos de la ciudad.
Estas solo son pocas de las muchas fiestas que Oaxaca tiene,es un estado rico en cultura, importante en su gastronomía, su producción de mezcal, entre otras muchas cosas. Oaxaca esta lleno de valor, es un estado que no puedes perderte visitar.

No hay comentarios:
Publicar un comentario